El Maragato es el vigía secular de la vida de Boñar. Su compañero el Negrillón le dejó hace tiempo, Encaramado en lo alto de la torre, está abierto a los cuatro puntos cardinales, asi que no se le escapa nada de lo que pasa en Boñar. Este blog quiere ser memoria de lo que fue y es. En él están recogidas tradiciones, personas, historia.... Bucea en él para conocer mejor a Boñar.

viernes, 25 de octubre de 2013

EL "PILAR" DE SIEMPRE.

La Feria del Pilar cierra las grandes ferias de la provincia antes del invierno. También cierra la Liga de Lucha Leonesa.

Las ferias hoy no son lo que eran: en lugar de ganado, madreñas, productos caseros y todo aquello que podría necesitarse en una casa de cara al invierno, hoy son zapaterías,vestidos, embutidos, fruterías ambulantes.

 
A pesar de los cambios y a pesar de la crisis, la feria sigue teniendo una convocatoria masiva. Es una buena disculpa para comprar, remirar, y encontrarse con los conocidos y amigos.
 
 
Las ferias siguen siendo importantes , sobre todo en los pueblos, porque hacen una labor de comunicación entre las gentes. Feria a feria se han ido labrando amistades, conocimientos que perduran para toda la vida; incluso muchos vendedores la tienen en su agenda como algo familiar y que no pueden perderse.
 
 
 
Como en todas las ferias Pico Cueto es el testigo fiel y mudo del tragineo.
 
 
A vista de pájaro, desde la torre de la iglesia, adquiere una dimensión nueva y festiva.
 
 
 
En esta plaza en otro tiempo se llenaba de vacas, cerdos, ovejas...a la vera del negrillón se ponían los puestos de madreñas y de quesos caseros, hoy todo eso se ha sustituido por este mundo multicolor de las atracciones.
 
 
 
 
 
 
Como veis el ambiente en Boñar excepcional. La guinda la ponen los aluches, que siempre atraen a muchísima gente.
 
DESDE AQUI QUIERO DAR LAS GRACIAS A JUAN CARLOS MARTÍNEZ, AMIGO Y ENAMORADO DE BOÑAR, QUE SACÓ LAS FOTOGRAFÍAS Y ME LAS MANDÓ AMABLEMENTE. TAMBIÉN SON SUYAS LAS QUE PUSE E LA CRUZ ROJA. MUCHAS GRACIAS Y NO TE CANSES D HACER REPORTAJES.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 20 de octubre de 2013

EL " AIRE" QUIERE A BOÑAR


Desde hace varios años visita Boñar la Academia del Aire de la Virgen del Camino. Se ha creado ya un lazo de unión. El pueblo les recibe de mil amores y ellos están muy contentos de su estancia. La banda de música pone alegría.


Las calles de Boñar son testigo de su paso marcial
Este año el día no lució y tuvo que hacerse la ceremonia de despedida a cubierto, pero eso no restó empaque y emoción

 
 
 Estos momentos son emocionantes y uno se identifica fácilmente con ellos.
 
 
 
 
Volverán. Boñar les acoge muy bien.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ACONTECIMIENTOS PASADOS RESEÑABLES

Una de las desventajas, entre otras muchas, que tenemos los que estamos fuera de Boñar es no poder vivir los acontecimientos del pueblo y dar cumplida noticia de ello en el blog. Menos mal que mi "corresponsal" ( mi hermana en este caso, para ella todo el mérito), suele mandarme fotos de los distintos acontecimientos. Hoy reseñó dos que traídos después del tiempo pasado nos sirven de recuerdo y estímulo.

JESÚS AMABLE Y LA CRUZ ROJA

En un acto tenido en Boñar en el mes de septiembre se destacó la labor y la entrega de los miembros de la Cruz Roja. En 2012 llegaron a las 30 donaciones de sangre.

 
Presidieron el acto: el alcalde, Roberto Alvarez :el presidente de la Hermandad, Joaquín Ferrando; el delegado local Luis Manso; el Tesorero, Santiago Villares y el Presidente de la Federación Española de Donantes de Sangre, Martín Manceñido.
 
 
En este acto se le hizo entrega a Jesús Amable Pascual del diploma de Gran Donante de España por haber alcanzado las 75 donaciones. ¡Enhorabuena!

También se destaco la solidaridad de otros donantes. La labor de la Cruz Roja es encomiable, así como su entrega. Boñar lo sabe.

sábado, 12 de octubre de 2013

SIGUIENDO EL "CAMINO": DE BOÑAR A VALDEPIÉLAGO

Nuevamente son Rafa y Rosi quienes a través de su magnífico blog, nos llevan de la mano en este "Camino olvidado de Santiago", del que ellos están enamorados. Es importante que los boñareses rescatemos del olvido a este trozo de nuestra historia que es el "CAMINO DE SANTIAGO".

El Viejo Camino de Santiago: de Boñar a Valdepiélago

La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León “Pulchra Leonina” retoma el Viejo Camino de Santiago o de la Montaña, por el que los peregrinos anduvimos, antes del verano, las etapas que van  desde el inicio de nuestra provincia de León hasta la localidad de Boñar.

En el paréntesis veraniego hemos revisado y estudiado esta ruta medieval, pisando veredas, para comprender su trazado y las calzadas romanas en las que se asienta. Aprovechando la ocasión que nos brindaban las fiestas de los pueblos, asistimos a algunas romerías como la de la Virgen de Velilla:

Provistos de nuestro atuendo peregrino, hemos acompañado a los feligreses en estas celebraciones religiosas. Arropamos la fiesta con la ofrenda del peregrino, una conferencia y exposición fotográfica. Nuestra ilusión es la de concienciar a la gente sobre este Camino, casi olvidado que pasa por sus pueblos.




La última etapa del Viejo Camino de Santiago que hicimos en mayo, terminó en Boñar. Recordamos la gran nevada que pisamos, cuando andábamos por Peña Corada, hacia el Mirador de los Rejos y cómo llovía en la ruta de Barrillos a la DevesaEn esta ocasión, si yo tuviera que buscar un título a nuestra ruta de hoy,  la denominaría la de “Ruta de los frutos silvestres” pues, moras, brunos, ambruños, manzanas silvestres, se presentaban a nuestro alrededor, brindándose gratuitamente, en este magnífico otoño, que disfrutamos en León.
Retomamos la andadura, siguiendo la narración del monje Gundisalvo con “la fala deiquí” plasmada en el libro de D. Julián González, el Vexu Kamin:
“Fueron hasta el castillo de Boñar donde descansaron y (don Guisvado les contó la batalla …) pasado el refugio y el puente, mirando a la Mata, por senda de peregrino, fuimos hasta el Curueño por Valdepiélago”



 
Ahora nosotros también nos vamos de Boñar, el del maragato en la torre, el de las aguas medicinales y sus exquisitos “nicanores”. Aunque la gente salga por el moderno puente del Soto, en puridad hay que cruzar el legendario río Porma, como tantos peregrinos a lo largo de la historia, por el Puente Viejo, de hermosa fábrica, que hace sospechar su origen romano.
No hay estudios de su primitiva construcción, aunque hay datos del Siglo XVII, ya tenemos referencias de su existencia en el XIII, así como de un hospital en sus inmediaciones, para atender a los romeros que se encaminaban desde aquí, bien a la derecha al Salvador de Oviedo por Pardomino, o tomando ruta a la izquierda a Santiago, como haremos nosotros.

¿Recordáis cuando, en otras ocasiones os he hablado del Juego de la Oca, tan querido por los peregrinos medievales. Sí, ese de “puente a puente”, de la “Mata de Monteagudo a la Mata de la Riba”… pues ahora tened cuidado porque jugamos a “del laberinto al treinta” y si os equivocáis de camino, tendréis que retroceder.
Veremos a continuación dos carreteras casi paralelas. Nosotros tomaremos la de más arriba sin hacer caso a las falsas señales. Los dos caminos están señalizados, pero uno os llevará por carretera a Matallana y la Robla, mientras que nosotros, siguiendo el Viejo Camino de Santiago de la montaña, explicado por el monje medieval, llegaremos a los lugares que repobló San Froilán, en el valle de ValdeCésar, próximo a la Valdorria, donde se ubicaron varios monasterios, que acogían a peregrinos y daban prestigio al cristiano reino de Alfonso III el Magno, allá por el año 900.

Saliendo de Boñar nos encontramos con Barrio de las Ollas. Barrio=aldea adjunta a una población más importante. Ollas=oficio de alfareros al que se dedicaban las gentes que aquí vivían (¡Ojo! Una leyenda local dice que en un viejo caserón, hoy restaurado, se encontraron unas ollas llenas de monedas de oro). Pasamos junto a su iglesia que está bajo la advocación de San Juan Bautista, data del Siglo XVII y junto a la entrada de la misma hay una lápida escrita en castellano antiguo.
El Barrio está situado en la ladera del pico Cueto pero no os asustéis que nosotros no lo subiremos. En esta ocasión seguiremos bordeando el Pico Muelas por camino cerca de Mata de la Riba. Si pudiéramos detenernos en todos los pueblos junto a los que pasamos durante nuestro recorrido, podríamos admirar sus escudos nobiliarios que nos hablan desde las piedras.
 
 
 
 
En la Mata de la Riba tenían una segunda residencia los Álvarez-Acebedo. Anteriormente la casa había pertenecido a los Guzmanes. En el frontispicio fotografiamos dos escudos, uno con los motivos de los García de la Vecilla, Robles y Ordás. Tiene una leyenda en latín que se traduce por “un árbol bueno da buena fruta. Matheo año 1652”.
El segundo pertenece a los Ordás y Álvarez-Acevedo. Dª Mª del Carmen Orejas ha escrito un magnífico libro: “Mancomunidad del Curueño, Historia, Hidalguía y armería en piedra” cuyo titulo ya nos da una idea de su contenido. 

En Otero se encuentra el palacio principal de esta linajuda familia de la que la autora ha trazado su árbol genealógico desde el siglo XIV y nos da cuenta de antepasados como Diego de Ordás, que acompañó a Cortés en la conquista de Méjico y fue herido en la “noche triste”, o la más reciente narrada por Ángel Fierro del Valle en el libro "La Real Encartación del Curueño, crónica y documentos del Concejo” protagonizada por D. Mariano Álvarez-Acevedo que fue Diputado con Castelar, Presidente de la Diputación de León, Gobernador de Palencia y General del Ejército.
Cuando viajaba a Madrid solo paraba para cambiar de caballos, pero lo hacia siempre en una de sus propiedades (otras anécdotas: atacó con su gente el Alfolí de Boñar protestando por la subida del precio de la sal, en otra ocasión se presentó en las Cortes vestido con zamarra de piel de cordero para reclamar los derechos de la mesta, y cuando en 1869 prendieron al alcalde de León por ser carlista, él intercedió ante la reina).
Existe también otro escudo de la Orden de Santiago, que como sabéis se encargaba de proteger a los peregrinos, así que continuamos nuestro camino más tranquilos.
La iglesia de la Mata es del Siglo XVII, aunque hay vestigios que datan de los siglos XIII y XVI. En el muro sur junto al tejado podemos admirar unos canecillos de piedra. El templo está bajo la advocación de los niños santos de Alcalá de Henares, Justo y Pastor que fueron martirizados a la edad de 7 y 9 años durante la gran persecución de Diocleciano.
Tiene una nave central con artesonado de madera, el arco toral es del Siglo XVI, las imágenes del retablo son posteriores a la guerra civil, aunque hay otras dos imágenes más antiguas y de más valor de los mismos santos con libros bajo el brazo que llevan el nombre de los santos inscrito en borde y en la otra mano la palma del tormento, aunque si os digo la verdad a mi me parecieron dos escribanos renacentistas ya mayorcitos.
Podéis ver datos de la Iglesia de la Mata en el siguiente enlace

Nosotros continuamos nuestro peregrinar en dirección a Ranedo de Curueño, que es pueblo muy antiguo, citado ya en documentos del año 1069 como Ranera. De este lugar dijo el escritor Julio Llamazares, del que volveremos a hablar cuando lleguemos a la Mata de la Bérbula, que:
“Un camino de carros solitario y minúsculo avanza entre zarzales y praderas en las que ahora están cantando todos los pájaros del mundo” así que, guardad silencio y escuchad…
Hay una ermita a la vera del camino bajo la advocación de San Roque, santo que nos acompaña en la devoción de esta ruta peregrina. La ermita estuvo en ruinas, pero fue restaurada por los vecinos y se hace una procesión anual con el santo. Podéis observar al pasar junto a ella, el cepillo de las limosnas Es de piedra, colocado en la pared externa con unos cables colgando ¿Cómo medida de seguridad antirrobo?
 
En toda la ribera del Curueño son famosos los gallos por el brillo de sus plumas que se utilizan como anzuelos en el arte de la pesca. Pero este gallo, Willy alcanzó su notoriedad ¡Jugando al fútbol con los niños del pueblo! que se quedaban extasiados viendo sus evoluciones con el balón. No sólo los pequeños se interesaron por sus evoluciones con el esférico, sino también los medios de comunicación leoneses se hicieron eco de sus hazañas, que podéis leer aquí:
Seguimos por la collada de Otero de Curueño, pero sin pasar tampoco por el pueblo del mismo nombre.
Así llegamos a Valdepiélago. En la mitad del pueblo, está su emblemático puente, con sus casetones y rombos desafiando al río Curueño, cuyos piélagos(pozos) dieron nombre al pueblo.
 
Tiene categoría de villa, por ser la capital de la Encartación (es decir: avalada por cartas reales) del Curueño. Aquí se conserva aún el arca de las tres llaves, que los Reyes Católicos, seguidos ahora por la serie “Isabel”, mandaron construir para conservar la documentación de los concejos. Deberían tener tres cerraduras para poder abrirse con el consenso de los tres claveros.
La iglesia habla del antiguo esplendor, con fábrica de los Siglos XVI y XVII dedicada a Santa Eulalia. Luis y Rafa, que habían venido a marcar la etapa conocían a la persona que les abrió la iglesia y les dejó la llave para que la visitáramos. Así que admiramos el retablo barroco de finales del XVII y otro del XVIII, dorados y policromados, una talla de Santa Ana, con la Virgen en el regazo y en Ella el niño Jesús, de las pocas que se conservan, del Siglo XV.

Otra talla barroca de la Virgen de la Portera, con su ropaje al viento y un Cristo Crucificado, ambos del Siglo XVIII. La pila del agua bendita es del Siglo XVI. A mí me gustó el coro, que se alza a los pies de la iglesia con fachada renacentista a juego con el retablo mayor y los barrotes torneados en el balcón. También fue muy admirado un confesonario con celosía frontal, policromado.
En el altar está la talla de San Froilán que se lleva todos los días 1 de mayo en solemne procesión hasta Valdorria
Hay también en esta villa un escudo que atrae poderosamente nuestra atención: representa un capitán de pie con armadura de guerrero y yelmo a su izquierda, pero cuidado, ¡coronado a su vez, por una bombona de butano! En la mano derecha una bandera y alrededor una leyenda explicativa: el valeroso capitán Llamazares..
Mientras nos dirigíamos al restaurante, que nos aguardaba con una sabrosa comida, nos preguntábamos ¿Quién será este valeroso capitán Llamazares?
 
 
Doy las gracias a Rafa y Rosi por haberme servido de su blog para dar a conocer a los boñareses una joya desconocida y olvidada como es su condición de paso en esa ruta medieval que configuró Europa.
Ojalá esto estimule a todos los que aman la cultura y la historia, y también al Ayuntamiento para darlo a conocer, empezando por su señalización.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 7 de octubre de 2013

RECUERDO DE SENÉN EN SU ANIVERSARIO


Tomás(Tomasín) para los amigos, me envía una sentida poesía-recuerdo de su hermano Senén, en el primer aniversario de su fallecimiento. Siempre admiré su vena poética, por eso quiero que sirva de recuerdo hoy hacia Senén.

 
En memoria de mi hermano Senen que hace un año se fue de nuestro lado para siempre
 
 AÑORANZA DE MIS HERMANOS
 
Yo quisiera…
que en el silencio de una tarde fría
de la mi tierra volviera como un sueño
mi juventud y mi niñez perdida.
 
Que volvieran las luces y las sombras,
nuestras vanas locuras, nuestras risas,
el secreto de tantas ilusiones
que al fin, son el embrujo de la vida.
 
Yo quisiera…
de las vallinas, campos de amapolas,
de los trigos de fuego, su caricia,
aquellos mimos de dulce recuerdo
por ser el benjamin de la familia.
 
Volved a mí, cigüeñas malagueñas,
lleváos lejos mi melancolía
de nieves y de inviernos ya olvidados,
volved de nuevo, alegres golondrinas.
 
No quiero ni soledades ni distancia,
ni quiero de las rosas sus espinas
porque a veces se me clavan en el alma
con la tristeza de las despedidas
 
Y al final…
siempre nos quedará la Casa Vieja
con sus domingos de mañanas frías,
tostadas con azúcar y aguardiente
y de nuestra felicidad, la algarabía.
 
Y si el viento nos llevó de madrugada
como lleva cada pájaro a su espiga,
es justo que me brinde el sueño
de contemplar de nuevo nuestras vidas.
 
 
 
Te agradezco esta colaboración y lo que ha significado para mi, tan unido a tu familia.
 
 


 
 

sábado, 5 de octubre de 2013

BOÑAR EN " ELCAMINO "

Más de un boñarés desconoce que por el pueblo pasaba uno de los caminos de Santiago, que hoy tratan de resucitarlo. todo pueblo que se estime pone de relieve su pasado, resalta los edificios históricos y hace propaganda para atraer un turismo interesado en el pasado de los pueblos y en sus singularidades.
Boñar parece ser una excepción. Los responsables "culturales" del ayuntamiento no se han distinguido por ser amantes de dar a conocer la historia de Boñar.
Del " Camino de Santiago", ni siquiera hay una mínima señalización o un cartel con una referencia histórica.
Hace poco me encontré con un blog de un matrimonio leonés, Rafa y Rosi, creado en el 2006, en el que nos dan a conocer sus andanzas y, especialmente, el Camino de Santiago francés y el leonés.
Tomo de su blog el referido a Boñar que a más de uno le gustará y le hará apreciar la importancia que tiene.


De La Ercina a Boñar. Anticipo Viejo Camino de Santiago

Esta andadura constituye la segunda parte de la etapa, del Viejo Camino de Santiago, que realizaremos con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León "Pulchra Leonina", el día 10 de marzo. Va desde La Ercina a Boñar.
Íbamos a buscar un camino alternativo a la carretera, en el trozo entre la Ercina y La Acisa y sí señor, lo encontramos y lo marcamos. Vedlo en nuestro sport traker, pinchando sobre el mapa.

Esta entrada va dedicada a María José, a su marido Alberto y a Pelayo de La Losilla, por vuestro blog, vuestra acogida y magníficas explicaciones, a Nicolás, a Coral, de La Ercina, a Germán de Fresnedo, a Alberto de la Acisa y a Daniel, que esta vez es quien posa en las fotos, en un pequeño duelo de fotógrafos...
Gracias ¡Sois geniales!
Era un sábado, cuyas previsiones meteorológicas hubieran echado para atrás a muchos. Al llegar a la Ercina, repusimos fuerzas en el bar de la estación para iniciar la marcha.
Allí amablemente Nicolás, el propietario del mismo, nos indicó un camino que va paralelo a la carretera asfaltada, que queríamos evitar. Nos agradó la coincidencia de que se llamase “Camino de León”. Hasta el camino nos llevó Germán, un muchacho que es de Fresnedo de Valdellorma, da gusto encontrar gente tan agradable. Se accede cogiendo la calle de la Fuente del Obispo y después de la fuente nace el sendero, que luego se ensancha en una gran pista que recorre toda la collada con accesos a los pueblos.

Continuamos la marcha teniendo en cuenta las indicaciones de los libros de D. Julián González y de D. José Fernández Arenas, ambos referentes imprescindibles sobre los lugares a visitar en el “viejo camino”, el blog del camino olvidado  y las indicaciones de nuestro compañero Daniel, que ya ha realizado esta parte de la ruta en otra ocasión.
Debemos dirigirnos en primer lugar hacia la Acisa de las Arrimadas,  El peregrino que ha dejado la collada y el Camino de León lo primero que se topa es la simpática ermita de S. Antonio Abad y S. Hipólito.
En vez del habitual nido de cigüeña, en lo alto del campanario nos saludaba un “feliz 2013” con bombillas de colores y agradecemos la intención, que debe durar hasta las postrimerías de diciembre.

Aprovechamos la ocasión para bajar al pueblo y estuvimos con Alberto en el teleclub, donde entramos en calor, pues nevusqueaba y aunque a veces salía el sol, estaba muy frío.

Repostamos las cantimploras en el pitorro del pilón y nos hicimos buenas fotos descansando en un sombrajo muy hermoso. Nos lo imaginamos en verano, dando acogida a los hijos del pueblo, que regresan a disfrutar de sus raíces y a recuperar sus tradiciones, como cuando recibían el tren ofreciendo productos típicos o la recuperación de la fiesta de la pera asadera o como la recuperación del teatro, del que hay noticia en este enlace.

A la salida del pueblo, convenientemente señalizado por el lado izquierdo de la carretera, sale un senderín que va paralelo y te lleva hasta la iglesia de Santa Marina, que es la parroquia común de dos pueblos, La Acisa y Barrillos, donde se celebran las exequias y todas las ceremonias. Caminamos hacia ella, de nuevo sin pisar asfalto.

Del templo de Santa Marina, hay documentación. El padre Alba en su libro Historia de la montaña de Boñar, escrito en 1865, nos da noticia de que en su torre, que tiene indicios de ser muy antigua, hay una cruz parecida a la utilizada por los caballeros de la espada, después de Santiago y en dos fitos a cierta distancia (yo no los localicé)  otra cruz con cierta semejanza a la que utilizaban los Templarios. La tradición dice que allí hubo un priorato y ambas órdenes estaban destinadas a la custodia de los caminos de peregrinos.
Así que, apresurado caminante detén un momento tu paso y ten un pensamiento agradecido para los que dedicaron su vida a protegerte. Puedes consultar esta página sobre el templo.

Desde éste altozano las vistas son espectaculares y fotografiamos el entorno, fijándonos en todo.
Bajamos unos 300 metros  y ya estamos en Barrillos de las Arrimadas, aquí podéis leer en wikipedia su historia.
Hay que subir a lo más alto del pueblo al Santuario de la Virgen de Los Remedios. Aquí acuden en romería gentes de todos los pueblos de contorno para oír misa con procesión y pendones, comida en el campo, bailes, aluches y bullicio. Pero hoy está en calma y silencio.
Dani me contó sus andanzas infantiles por este pueblo y que en mayo se hace una fiesta preciosa en estas praderas, con pendones y bailes tradicionales. Hay que subir a lo más alto del pueblo al Santuario de la Virgen de Los Remedios. Aquí acuden en romería gentes de todos los pueblos de contorno para oír misa con procesión y pendones, comida en el campo, bailes, aluches y bullicio. Pero hoy está en calma y silencio.


Por el lado izquierdo de la iglesia un gran cartel de madera nos indica que nos encontramos en el Cordal de la Varga. Este es el camino que debemos seguir ya hasta Boñar, está bien señalizado y no tiene tráfico de coches.

 El siguiente pueblo que nos encontramos, la Devesa de Boñar, tiene un pequeño bar que nos permitirá aliviar nuestra sed o entrar en calor según el día que tengamos.
La ruta esta vez es larga, pero muy interesante, así que haced acopio de fuerza,s pues estáis llegando a la Losilla.
Ya va siendo hora de que os hable de la historia de la Losilla, de S. Adrián de Balneare, del Conde Guisvado y de su mujer Leuvina, que podéis leer en esta entrada.
Alfonso III los envió a Roma, no se sabe a ciencia cierta, si como embajadores o para proteger al Papa Juan VIII de los ataques del Islam.Sea como fuere cuando llegaron a Roma ya había pasado el peligro, pero el Santo Padre no los dejó volver con las manos vacías y les regaló unas reliquias de San Adrián y Santa Natalia.
A su regreso, parte de las reliquias las tomó el rey para construir su querido conventín en San Adrián de Tuñon y para el resto se construyó este monasterio de San Adrián de Balneare. En el 924 se celebró en él un concilio con asistencia del rey, la alta nobleza y dignidades eclesiásticas.



SAN ADRIÁN - BOÑAR - LEÓN  - PAÍS LEONÉS - REINO DE LEÓN

En la actualidad no queda mucho de su pasado esplendor, una imagen magnífica del Salvador, la imagen de la virgen del altar mayor y otra más pequeñita, que a mi se me antoja una virgen negra, como la de la Encina o la de Montserrat ¿Por qué no? Si hubo templarios cerca de aquí.

Se han llevado los retablos a lo largo de los siglos, para no se sabe donde, las pinturas con la efigie de los santos titulares se custodian en la Iglesia de la Losilla, que también es digna de visitar.

Quedan sin embargo las inscripciones en la piedra, esas no se las pudieron llevar.
Pero ¿las reliquias? Ya dijimos que parte fueron a parar a San Adrián de Tuñon, las depositadas aquí se llevaron a San Pedro de Eslonza y durante la desamortización se trasladaron al monasterio de nuestras amigas las Carbajalas de León.
Me emocioné un poco cuando Pelayo me mostró una cajita con unos huesecillos que
habían logrado conservar en el pueblo y recordé entonces la inscripción casi escondida de una de las piedras: “hic jacent ossa duorum santorum per quos fecit dominus multa mirabilia” ¡Que así sea por siempre!

El pueblo de San Adrián es también famoso por sus “caldas o aguas termales”, que salen en abundantes chorros a unos 37grados de temperatura. Me imagino que más de un peregrino aprovecharía para dar aquí un baño salutífero a su maltrecho cuerpo y se aliviará bebiendo. Vosotros, aunque el balneario lleva años cerrado,  podéis probar las aguas medicinales en una fuente situada detrás de la iglesia, es gratis y viene gente de toda la comarca a llenar garrafones.

Nosotros seguimos la ruta por la senda de los rocinos, hasta llegar a Boñar, por la ermita de san Roque y es que el camino es eso: como el juego de la Oca. De San Roque (de Yugueros) a San Roque (de Boñar) y tiro porque me toque. De puente (del mercadillo) a puente (viejo de Boñar)  y tiro y tiro y camino….como las pilas Duracel…

Texto y fotos de Rafael Cid     (continuará)